sábado, 14 de diciembre de 2013

Cocina de la Cataluña Norte

A pesar de la presión para afrancesar la Cataluña Norte, el antiguo territorio catalán bajo la administración de Francia ha mantenido viva una parte importante del legado culinario. Han sobrevivido la ensalada, la sopa de tomillo, la ‘escudella barrejada’, el alioli, el ‘trinxat’ [picadillo]... La cocina de la Cataluña Norte es una cocina familiar que, con nuevos y viejos platos burgueses o de autor, ha adquirido prestigio e, incluso, alguna estrella Michelin.
El ‘Larousse Gastronomique’ habla de la salsa Catalana, de la Caracolada, del ‘Banyuls’ (platos o productos de la Cataluña Norte). Al mismo tiempo, mezclando territorios y conceptos, asimila la cocina catalana a la española, al gusto por el picante, el ajo y el tomate, es decir, los estereotipos sobre ‘la cocina del sur’. La Cataluña Norte es el antiguo territorio catalán bajo la administración de Francia, actualmente en el Departamento de los Pirineos Orientales y la región del Languedoc-Rosellón. Durante muchos siglos, ha habido una presión para afrancesar la zona, y con respecto a buena parte de la alimentación y la cocina, este objetivo se ha cumplido: en general, en algunos platos la mantequilla sustituye al aceite de oliva y la grasa (manteca de cerdo), y los platos grasientos y pesados de tipo nórdico a los más ligeros de tipo mediterráneo a base de verduras, frutas y legumbres, y se introduce la costumbre de la tabla de quesos.
La cocina catalana queda reducida a expresiones tópicas y folclóricas, faltas de continuidad histórica y de dignidad y reducidas a una docena de platos y algunos productos: ‘enciamada rossellonesa’ (ensalada), ‘anxovada’, sopa de tomillo, escudella, ‘ollada’ (‘escudella barrejada’), alioli, ‘salpiquet’ de judías, picadillo, arroz a la cazuela –y más modernamente paella–, ‘boles de picolat’ (albóndigas), ‘freginat de Baixàs’ (buey), pollo a la catalana (con chanfaina), ‘perdiganya’ a la catalana (perdiz joven), ‘bullinada’ (‘suquet’), ‘civet’ [encebollado] de langosta o ‘llagostada’, ‘fullat de Cotlliure’ (pastel de anchoas), ‘bunyetes’. No es preciso subrayar que esta cocina familiar –campesina y de pescadores–, junto con nuevos y viejos platos burgueses o de autor, ha contribuido a crear una nueva cocina catalana que, finalmente, ha adquirido prestigio y difusión y hasta algún cocinero laureado en la ‘Michelin’.
Se mantienen algunas fiestas y sus platos: caracolada (un popular ‘repei’ o comida comunitaria que equivale a la ‘costellada’), ‘truitada’ de Pascua (con salida al campo), ‘xicolatada’ infantil, además de los repasos familiares: comida de Navidad (con elementos del Norte como el hígado graso y el tronco), Semana Santa, Todos los Santos... Más allá de la aportación francesa, también han aportado platos y productos, los ‘pies negros’ (emigrantes que regresaron de Argelia a raíz de la independencia; en algún caso eran de origen occitano, corso, valenciano o menorquín), como las ‘merguez’ (especie de salchicha de cordero) o el cuscús. El ‘Petit Robert’, de ‘catalán’, nos dice lo siguiente: ‘de Catalogne (française et espagnole)’. Cuando menos, el nombre y el recuerdo de la lengua se ha mantenido y, por lo tanto, la noción de cocina catalana. El geógrafo francés Pierre Deffontaines, en su libro ‘La Méditerranée catalane’, nos traza una sugestiva síntesis: ‘Todo este Levante ibérico, del Rosellón a Elche, ha tenido la influencia catalana tanto en la historia como en el arte, como en la literatura, como en la economía; es la lengua catalana la que ha hecho la unidad.’ Lengua, territorio, historia y, por supuesto, también cocina.
A pesar del afrancesamiento de las prácticas y costumbres culinarias (por ejemplo la pérdida de la ‘picada’ [picadillo]), se ha mantenido muy viva una parte importante del legado culinario, tan importante desde la edad media, cuando Perpiñán fue la capital del Reino de Mallorca y centro de un activo comercio mediterráneo. A cambio, Francia, patria de la gastronomía moderna, ha introducido también el amor por la excelencia culinaria, los vinos y el cuidado en preservar y otorgar ‘labels’ diferenciadores a algunos productos tradicionales, tempranos y de calidad (incluyendo los de agricultura ecológica, de los cuales se celebra un concurrido mercado semanal en Prada). Mencionamos la ternera rosada de los Pirineos (‘Rosée des Pyrinées’), el ‘cordero catalán’, el cordero (‘agneau catalan’, de la raza ‘roja del Rosellón’); así como, sin ‘label’ distintivo, los patos (y los derivados del pato graso), las patatas Bea o de montaña, las alcachofas moradas o ‘violet’, los tomates (variedades ‘cor de bou’, ‘andina’), el apio verde de Elna, los nabos de la Cerdanya, la cebolla roja de Toluja, los albaricoques ‘galta-roja’, los melocotones, nectarinas y ‘brunyons’, las manzanas del Conflent y el Vallespir, las cerezas de Ceret, los higos, granadas, nísperos, fresas, la uva de mesa, los melones y sandías, los higos chumbos, las almendras. También se producen hierbas aromáticas y de ensalada. El pescado ofrece las mismas variedades que en el sur: boquerones (las anchoas en salazón de Colliure son famosas), la sardina, la lubina, el rape, la langosta, los calamares y sepias, las anguilas.
Los productos elaborados cuentan con el ‘gambajó’ (jamón de montaña), la ventresca o tocino, la butifarra negra, el ‘diós’ (especie de ‘bull’), la ‘saucisse catalane’ (butifarra), el ‘fuet’, el paté catalán o ‘pa de fetge’, la ‘carn de perol’ (especie de terrina de cabeza de cerdo). Los quesos ‘Fermiers’ (de granja o artesanos) son sobre todo de oveja o de cabra e incluyen el ‘crottin’ de cabra o ‘formatjó’, el ‘formatget’, el requesón o el ‘recuit’, quesos con ajo o hierbas aromáticas, ‘tommes’...
Otros productos son la miel, el aceite de oliva (una producción residual), el vinagre de Banyuls, los caracoles, las setas (níscalos, ‘rossinyols’, ‘múrgoles’, trufas), las confituras, chocolates (de una gran tradición) y pastas, pasteles y dulces como las rosquillas, los crocantes, los turrones (como el turrón negro, el blando, duro, de piñones...), las ‘bunyetes’ (espedie de ‘orelletes’), el brazo de gitano, el roscón de Vilafranca del Conflent, las ‘fogasses’ y cocas (gracias al afán de Eliana Thibaut-Comelade, la gran autora de cocina norte-catalana, por su recuperación).
Los vinos de la Cataluña Norte –llamados vinos ‘del sol’ porque se cultivan en las regiones soleadas, mediterráneas, frente a los que se hacen en el norte o en el Atlántico francés– tienen como cepas principales el garnacha, ‘morvedre’, ‘syrah’, ‘cinsauls’ (negro) y el macabeo, moscatel de Alejandría, ‘roussanne’, ‘marsault’, malvasía, ‘borboulenc’ (blanco). Las principales DO (AOC) y producciones de vino de la Cataluña Norte (acogidas a denominaciones específicas o la más genérica Languedoc-Roussillon) son los Costeros del Rosellón: blancos, tintos y ‘Villages’; algunos hacen constar el nombre de la comuna: Lesquerde, Latour de France, Caramany... También vinos de mesa son el Gran Roussillon y algún vino joven acogido a la DO del Languedoc.
En el Ribesaltes (Rivesaltes, en grafía francesa), la base es la uva garnacha negra. Destaca el ‘muscat’ de Ribesaltes, producido con uva moscatel de Alejandría, de color dorado y claro, muy afrutado.
En Colliure se producen tintos y rosados. El Banyuls y el Banyuls Grand Cru se produce en las localidades de la costa: Banyuls de la Marenda, Colliure, Port-vendres, Cervera de la Marenda. Se utiliza básicamente garnacha negra y garnacha rosa. De color rubí y hasta caoba, a pesar de ser un vino de licor o de postres, existe la costumbre de beberlo como aperitivo. Es de gran importancia en la cocina, donde ha sustituido al oporto o al madeira, y acompaña al hígado graso y los quesos azules.
El Maurí (Maury, en francés) tiene como cepa básica la garnacha negra; es un vino generoso similar al Banyuls. Algunos de estos vinos son etiquetados en catalán. Estos últimos vinos, según la legislación francesa, son ‘Vins doux naturels’. Los Banyuls y Ribesaltes se clasifican en ‘Vintage’, ‘Rimage’ y ‘Vintage mise tardive’. También se producen unos rancios muy apreciados (Banyuls, Maurí...).
fuenteshttp://www20.gencat.cat/portal/site/culturacatalana/menuitem.be2bc4cc4c5aec88f94a9710b0c0e1a0/?vgnextoid=94b1ef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=94b1ef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall2&contentid=4819161da99d7210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD

Arte catalán en el mundo

Joan Miró, Salvador Dalí o Juli (Julio) González consiguieron que la vanguardia catalana llegara a los museos más prestigiosos del mundo. Ellos también fueron los inspiradores y la referencia de muchos de los artistas del siglo XIX y XX de Europa y América del Norte y Sur. Coleccionistas de todo el planeta se han interesado por el arte catalán medieval, románico y gótico.
A finales del siglo XIX, el modernismo impregnaba buena parte de la obra de los artistas de aquel momento. Fue el caso de Pablo Picasso, que en Barcelona creó algunas de las obras más emblemáticas de su época azul, como ‘La vida’, que actualmente se encuentra en The Cleveland Museum of Art. En 1904, el pintor malagueño se estableció en París. A pesar de todo, volvería a menudo a Barcelona para pasar algunas temporadas. En una de esas estancias, en Horta de Sant Joan, en 1909, maduró lo que se conocería como cubismo y pintó ‘La fábrica de Horta’, que se puede ver en el Museo del Hermitage de San Petersburgo.
Picasso estableció profundos lazos de amistad con los artistas catalanes que residían en París y entró a formar parte de los nuevos movimientos de vanguardia. En 1920 acogió a un artista que sería todo un referente en el mundo del arte, Joan Miró. Testimonio de la amistad entre ambos genios fue el ‘Autorretrato de Joan Miró’ (1919), conservado en el Museo Picasso de París. Miró se dejó seducir por las corrientes surrealistas y alcanzó una gran proyección internacional, colocando su obra en los museos de todo el mundo. Uno de sus cuadros, ‘La masía’, que representa el entorno de una casa de campo tradicional catalana y que perteneció al escritor norteamericano Ernest Hemingway, se puede ver en la National Gallery of Arts de Washington. El prestigioso Museum of Modern Art de Nueva York posee algunas de las obras más importantes del pintor barcelonés, como ‘Paisaje Catalán’ o ‘Interior Holandés’.
La huella de Miró también se puede ver en la sede central de la UNESCO de París. En sus paredes se halla el mural cerámico del sol y la luna que Miró creó con el ceramista catalán Josep Llorens Artigas, en 1958. En el mismo edificio está ‘Todas las cosas’, de otro gran artista contemporáneo, Antoni Tàpies.
Si Picasso había acogido a Miró en París, Miró hizo lo mismo, en 1928, con otro artista de gran talento, el ampurdanés Salvador Dalí. Miró puso en contacto a Dalí con los surrealistas y éste acabó liderando la nueva corriente artística de vanguardia. En 1934, Dalí viajó a Nueva York y su obra despertó el interés de los coleccionistas norteamericanos. Entre estos coleccionistas fascinados por la obra daliniana, estaba el matrimonio formado por Albert Reynolds Morse y Eleanora Morse. Los Morse iniciaron su relación con el artista catalán en 1942 y, con el tiempo, consiguieron reunir una extraordinaria colección. Cuarenta años después, en 1982, el material era lo bastante importante como para crear el Salvador Dalí Museum en Saint Petersburg Florida.
El estímulo de Pablo Picasso fue igualmente decisivo en la obra de Juli González, también conocido como Julio González. González fue un gran innovador en el terreno de la escultura y abanderado en la escultura contemporánea en hierro. Su obra se puede ver en las colecciones del Centro de Arte Georges Pompidou, en París. Una de sus obras más importantes fue ‘Montserrat’, que formó parte del legendario pabellón, donde también estaba el ‘Guernica’ de Picasso, de la República española en la Exposición Internacional de París de 1937. Esta impresionante escultura se encuentra en el Stedelijk Museum de Ámsterdam.
Otro de los protagonistas del arte de vanguardia internacional fue Joaquim Torres i García. Torres i García había nacido en Uruguay, pero su familia, que era de origen catalán, se trasladó a Barcelona en 1891. Fue en la capital catalana donde este artista se convirtió en uno de los protagonistas más destacados de los ambientes artísticos de principios del siglo XX. Más tarde, como ya habían hecho Picasso, Miró o Dalí, se trasladó a París, donde desarrolló su personal lenguaje constructivista. Un estilo que, al final de su vida, difundió por América del Sur. Buena parte de su obra se conserva en el Museo Torres García de Montevideo.
Josep Maria Sert tuvo una extraordinaria proyección internacional. Sus grandes decoraciones murales se pueden ver en el Rockefeller Center de Nueva York o en el Palacio de las Naciones de Ginebra.
Durante el siglo XIX, el arte catalán tuvo bastante éxito en los países del Caribe y de América del Sur. En Buenos Aires se puede ver el ‘Monumento a la Carta Magna y las cuatro regiones argentinas’; en Guayaquil, la ‘Columna de los héroes de la Independencia’; en Lima, el ‘Monumento al coronel Bolognesi’, y en La Habana, el ‘Monumento a los bomberos’, de Agustí Querol. Otro escultor catalán que exportó su obra fue Miquel Blay, autor del ‘Monumento a Mariano Moreno’, en Buenos Aires; el ‘Monumento a José Pedro Valera’, en Montevideo, y el ‘Monumento a Vasco Núñez de Balboa’, en Panamá. Otro artista catalán de éxito en América fue el arquitecto Ferran Romeu, que con el escultor Pere Carbonell creó el ‘Mausoleo de Colón’ en Santo Domingo.
El modernismo catalán sedujo especialmente a los cubanos. En La Habana, Santiago de Cuba o Camagüey se pueden ver algunas obras arquitectónicas muy representativas de este movimiento.
Uno de los artistas catalanes que alcanzaron más proyección internacional durante el siglo XIX fue Marià Fortuny i Marsal. El marchante francés Adolphe Goupil ayudó a impulsar la obra del artista catalán y a darle proyección internacional. De Fortuny gustaba, sobre todo, su evocación de la España goyesca o de la época de los árabes. El hijo de Marià, Mariano Fortuny, alcanzó gran fama como escenógrafo y diseñador. En Valencia hay un museo dedicado a su memoria.
La Guerra Civil española forzó a muchos de los artistas catalanes a emprender el camino hacia el exilio. Fue el caso de Antoni Bonet Castellana o Josep Lluís Sert. Castellana continuó su trayectoria en Argentina y Uruguai. Sert se estableció en Harvard en 1953 y realizó importantes obras, como la Fundación Maeght en Saint-Paul de Vence o el complejo de la embajada de Estados Unidos en Bagdad.
Los arquitectos catalanes más contemporáneos han conseguido gran resonancia internacional. Es el caso de Ricardo Bofill, Enric Miralles, Òscar Tusquets, el estudio MBM (Martorell-Bohigas-Mackay) o Alfredo Arribas.
Entre los escultores catalanes del siglo XX que han conseguido fascinar a público de todo del mundo, destacan Enric Monjo, con obras de carácter religioso en Miami y Washington; Josep Maria Subirachs, con monumentos en México y Seúl; o Jaume Plensa, autor de la ‘Crown Fountain’ en el Millenium Park de Chicago.
El arte medieval, románico y gótico catalán también se puede encontrar en los museos y bibliotecas de Europa y América. Las Biblias de Ripoll, que son manuscritos iluminados del siglo XI, se conservan en la Biblioteca Nacional de Francia y en la Biblioteca Apostólica Vaticana. Las pinturas de Bernat Martorell y Jaume Huguet se encuentran en el Museo del Louvre. La Biblioteca Nacional Marciana de Valencia guarda el libro de horas de la reina María de Navarra; el Museo de Sarajevo, una Haggadah catalana del siglo XIV; y el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa, pintura gótica.
Los museos al otro lado del Atlántico también acaparan importantes obras antiguas catalanas. El retablo de Anglesola de las pinturas murales del castillo de Mur se encuentra en el Museum of Fine Arts de Boston. En la sección ‘The Cloisters’ del Metropolitan Museum of Art de Nueva York se puede ver el panteón de los condes de Urgel y en el Art Institute de Chicago, el retablo de san Jorge de Bernat Martorell. En el Museo de Arte de San Francisco está el relieve del retablo mayor de la Seu Vella de Lleida; en el Walters Art Museum de Baltimore se puede ver el frontal románico de san Martín. Otros museos que acercan el arte catalán al público norteamericano son el Cleveland Museum of Art, el Philadelphia Museum of Art o la Hispanic Society of America, que ha reunido excelentes muestras de arte catalán de todos los tiempos.
fuenteshttp://www20.gencat.cat/portal/site/culturacatalana/menuitem.be2bc4cc4c5aec88f94a9710b0c0e1a0/?vgnextoid=d07cef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=d07cef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall2&contentid=dd86110e279d7210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD

Los catalanes en el mundo

La lengua catalana, a lo largo de la historia, ha sido utilizada fuera de los Países Catalanes. De hecho, ha disfrutado de cierta difusión y fue la lengua usual a lo largo del Mediterráneo durante la Edad Media y hasta el Renacimiento. A partir del siglo XX, las asociaciones dedicadas al estudio de la lengua y la cultura catalanas, agrupadas en la Federación Internacional de Asociaciones de Catalanística (FIAC), y la red de lectorados de lengua catalana, coordinada por el Instituto Ramon Llull, han garantizado y han ayudado a incrementar la presencia del catalán dentro del mundo universitario internacional.
Europa
Durante la Edad Media y hasta el Renacimiento, la presencia de la lengua catalana fue constante a lo largo del Mediterráneo y el sur de Europa. El comercio catalán fue muy activo en el oriente del Mediterráneo y se dotó de una extensa red de alhóndigas y consulados. Desde la vertiente militar, en tiempos de Jaime I se organizó una expedición de cruzados catalanes para reconquistar Tierra Santa y, aunque la escuadra fue destruida por una tormenta, once de las naves consiguieron llegar a San Juan de Acre. También fue destacada la participación catalana, que testimonian diferentes relatos literarios, en la defensa de Constantinopla (1453). En esta ciudad, la presencia comercial se remonta al siglo XIII, el consulado catalán está documentado ya en 1268, y fue siempre muy importante, sobre todo durante el reinado del emperador Miguel VIII Paleólogo.
En los territorios itálicos, sobre todo en las ciudades, que pertenecieron a la Confederación Catalano-aragonesa, los comerciantes y la gente de cultura conocían y utilizaban el catalán. Esta catalanización fue especialmente intensa en la isla de Cerdeña, donde hoy el catalán todavía está vivo en la ciudad de Alguer. La catalanización lingüística abarcó toda la isla, como testimonian la documentación antigua, la toponimia, la antroponimia y la influencia en la lengua sarda, sobre todo en el dialecto campidanés, en el sur de la isla.
En el siglo XIV, cuando Atenas y Morea eran posesiones catalanas, el prestigio de la lengua hizo que su uso se extendiera también por todo el mar Egeo. La diáspora de los judíos catalanes, después de la expulsión, los llevó a abandonar el idioma al mezclarse con la gran comunidad sefardí, como pasó con los judíos portugueses, pero mantuvieron la denominación nacional y algunas variantes de su lenguaje. La expansión y el prestigio del catalán por todo el Mediterráneo ha dejado préstamos en numerosas lenguas; los catalanismos son especialmente importantes en el vocabulario marítimo.
Después de la Guerra de Sucesión, el exilio austriacista tuvo diferentes destinos pero mayoritariamente se estableció en Viena, en Italia (sobre todo en Nápoles, Milán y Roma) y en Hungría. Entre 1735 y 1738, algunos centenares de exiliados fueron trasladados al Banato de Temesvar, donde se creó la colonia conocida como Nueva Barcelona, que no se llegó a consolidar. Más recientemente, cabe destacar a los pescadores catalanes establecidos en las rías de Galicia, donde impulsaron la industria conservera, o los sitgetanos establecidos en La Higuerita –hoy Isla Cristina–, en Andalucía. Los gitanos catalanes han extendido también el uso de la lengua en comunidades establecidas en diversas poblaciones occitanas. Del mismo modo que muchos exiliados y emigrantes, a partir del siglo XIX y a menudo organizados en torno a casales, extendieron el uso familiar por todo el mundo.
Sobre el conocimiento del catalán en otros países o por parte de extranjeros, el cronista Ramon Muntaner explica cómo personalidades italianas al servicio de la Corona, como el gran almirante Roger de Lauria o el maestro racional Corral Llança, habían adoptado el catalán como lengua habitual. Ramon Llull o el mismo Muntaner, por ejemplo, lo utilizaron continuamente en sus numerosos viajes mediterráneos. Del siglo XV hay numerosos testimonios del entusiasmo popular que despertaban las prédicas en catalán de san Vicente Ferrer, entendido y aclamado en Francia y en Italia y, más sorprendentemente, también en Inglaterra o la Bretaña.
En Roma, durante los pontificados de los papas valencianos de la familia Borja, Calixto III (1456-1458) y Alejandro VI (1492-1503), se aprendía, se hablaba y se escribía el catalán, ya que ésta era la lengua familiar de los pontífices. A finales del siglo XV, un número considerable de impresores alemanes y franceses aprendió la lengua catalana para establecerse en diversas ciudades de los Países Catalanes, donde introdujeron la imprenta. De la misma manera que, en la Menorca del siglo XVIII, incorporada a la Corona Inglesa, serían numerosos los miembros de la guarnición británica de la isla que aprendieron y usaron el catalán.
El prestigio de la lengua y la literatura durante la Edad Media y el Renacimiento ha dejado rastros en diversas literaturas. Era una lengua bien conocida por los grandes escritores aragoneses y castellanos antiguos, como Juan Manuel, el Arcipreste de Talavera o el marqués de Santillana e incluso algunos llegaron a escribir en catalán, como en el caso de Enrique de Villena o de Bartolomé de Torres Naharro. Las obras de autores catalanes fueron muy pronto traducidas a otras lenguas y han encontrado influencias en autores como Montaigne, Cervantes, Giordano Bruno, Leibnitz, Bacon o los grandes filósofos escoceses. Por otro lado, a lo largo del siglo XX se desarrolló el estudio científico y universitario de la lengua catalana y su literatura, inicialmente en el ámbito europeo, dando paso a la actual difusión de la catalanística internacional.
América
Son conocidas las sospechas razonables sobre la catalanidad de Cristóbal Colón, que contó con un notable entorno catalán en sus expediciones americanas. Las serias limitaciones para comerciar con América, que sufrían los ciudadanos de la Corona de Aragón, limitaron mucho la emigración hasta el siglo XVIII. No obstante, este continente cuenta con cerca de un millar de topónimos de origen catalán. En la colonización de California, durante el siglo XVIII, hubo una importante presencia de catalanes y mallorquines, encabezada por el gobernador Gaspar de Portolà, Pere Fages y su compañía de Voluntarios de Cataluña y fray Junípero Serra, jefe de la expedición religiosa. En el otro lado de América del Norte, cerca de la bahía de los Mosquitos, en la por entonces provincia británica de la Florida Oriental, el año 1768 se estableció un grupo de colonizadores menorquines. Esta colonia de Nova Esmirna fracasó y el año 1777 los supervivientes se refugiaron en la antigua ciudad de San Agustín, donde han quedado algunos apellidos más o menos desfigurados por el inglés y unos pocos topónimos. Incluso se pueden encontrar todavía algunos rastros del ‘Mahonese’ de los viejos en el habla local, junto a la elaboración de quesadas y alguna otra receta culinaria.
A lo largo del siglo XIX, la isla de Cuba fue la principal receptora de la emigración catalana, hasta el punto de que se calcula que era catalán uno de cada cinco emigrantes procedentes del Estado español y uno de cada diez soldados, y lo era igualmente más de una cuarta parte de los comerciantes de La Habana y mucho más de la mitad de los del área de Santiago. El año 1840, en La Habana, se fundó la Sociedad de Beneficencia de los Naturales de Cataluña, el primero de los casales catalanes que, a partir de entonces, se fueron abriendo, primero por América y, más tarde, por todo el mundo.
Algunos de estos emigrantes de los siglos XVIII y XIX consiguieron reunir grandes fortunas y, cuando regresaron al país, se hicieron construir lujosas residencias y serían conocidos como ‘indianos’ o ‘americanos’. En diversos países iberoamericanos hubo, además, una importante presencia misionera catalana, especialmente por parte de los capuchinos, pero también de otras órdenes religiosas. Hacia final del siglo XIX y comienzo del XX, Costa Rica acogió a un grupo de comerciantes catalanes que se convirtió en muy influyente y de donde surgió, por ejemplo, el político progresista Josep Figueres i Ferrer, que fue presidente del país en diversas ocasiones.
Después del descalabro republicano en la guerra civil española, México acogió generosamente a buena parte de la diáspora catalana, pero también lo hicieron otros países como Argentina, Chile, Uruguay, Colombia o Venezuela, entre otros. Esta gran oleada emigratoria fortaleció los casales catalanes de estos países, originó la aparición de numerosas y notables publicaciones en lengua catalana e hizo posible la celebración de los Juegos Florales del exilio.
Resto del mundo
África y Asia sólo han sido receptoras de exiliados o emigrantes catalanes de manera esporádica. No obstante, los contactos han existido desde antiguo. El franciscano islamizado mallorquín Anselm Abd-Al·lah Turmeda, por ejemplo, fue traductor y jefe de la aduana de Túnez a final del siglo XIV y comienzos del XV. Durante el siglo XIX, desde la colonización francesa de Algeria, entre los colonos que se establecieron, llamados despectivamente ‘pieds-noirs’ (pies negros), hubo una importante colonia formada por norcatalanes, baleares y valencianos, establecidos básicamente cerca de Orán. Estos colonos, a comienzo del siglo XX, llegaron a producir publicaciones periódicas en catalán –allí conocido como ‘patuet’– con ortografía francesa. La oleada inmigratoria global recibida por los Países Catalanes a finales del siglo XX hace que hoy en día sean numerosos los ciudadanos procedentes de estos continentes, como también de Iberoamérica y el este de Europa, que han hecho suya la lengua catalana para incorporarse a la sociedad de acogida.
Sin poder compararse con la presencia catalana en Europa o en América, más recientemente Oceanía, y especialmente Australia, ha sido el destino de una cierta emigración catalana. El año 1847, el benedictino Josep M. Benet Serra i Julià fue nombrado obispo de Victoria y, en 1926, Esteve Morell, hijo de un emigrante catalán, fue elegido alcalde de Melbourne, ciudad donde, desde 1989, la emisora radiofónica Ethnic Public Radio emite un programa en lengua catalana. Sydney cuenta con una activa comunidad catalana.
fuenteshttp://www20.gencat.cat/portal/site/culturacatalana/menuitem.be2bc4cc4c5aec88f94a9710b0c0e1a0/?vgnextoid=4a2a5c43da896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=4a2a5c43da896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall2&contentid=b1783c084ded7210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&newLang=es_ES

jueves, 3 de octubre de 2013

Catalunya registra por primer vez más emigración que inmigración

Barcelona. (EP).- Según apunta el informe Movimientos migratorios en Catalunya 2012 del Instituto de Estadística de Catalunya (Idescat), se ha registrado una salida neta de población al extranjero de 6.151 personas, fruto de 92.625 llegadas de inmigrantes y de 98.776 salidas de emigrantes, lo que supone una caída del 21,6% y del 1,8%, respectivamente.
Los movimientos migratorios han provocado que 33 comarcas hayan perdido población, si bien las únicas que han ganadao son el Maresme, Tarragonès, Garrotxa, Segrià, Osona, Alt Empordà, Pla de l'Estany y l'Urgell.
De hecho, las dos comarcas más pobladas de Catalunya, el Barcelonès y Vallès Occidental, son las que más población han perdido fruto de los movimientos migratorios de 2012, pese a que el perfil de migración de cada una de ellas es distinto.
Por otra parte, las poblaciones pequeñas y medianas son las que más nuevos residentes reciben de otros municipios catalanes de más de 100.000 habitantes.
De hecho, los municipios grandes -de más de 100.000 personas- han perdido 6.899 residentes, y Barcelona es el territorio que pierde más población (4.970) en sus intercambios con otros municipios catalanes.
El informe apunta que un total de 251.330 personas cambiaron de municipio de residencia dentro de Catalunya durante 2012, lo que significa un 1,5% menos que el año anterior, en que 33 comarcas perdieron población por movimientos migratorios.
Respecto a los movimientos migratorios con municipios del resto de España, se han registrado 53.987 llegadas y 57.642 salidas -el mayor grupo de personas (1.113) se instala en Madrid-, que representan un descenso del 7,8% de las inmigraciones y del 1,9% de las emigraciones, respecto a 2011.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20131002/54390343542/catalunya-registra-primer-vez-emigracion-que-inmigracion.html#ixzz2gdzhwXep
Síguenos en:https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

martes, 9 de julio de 2013

Mas entrega 600.000 euros a las casas regionales en el exterior para que difundan su proyecto secesionista

La mayor parte de las denominadas comunidades catalanas del exterior presentaron recientemente dos manifiestos independentistas. El líder nacionalista trata de internacionalizar su proyecto rupturista, para lo que ha diseñado una estrategia que incluye viajes al exterior, un plan de comunicación con la prensa extranjera y la futura Ley de la Acción Exterior. Un nuevo organismo, Diplocat, es el encargado de dinamizar y coordinar todas las actuaciones, que se centran en desprestigiar la imagen internacional de España.
Alejandro Tercero
Lunes, 8 de julio de 2013 | 15:51
Artur Mas, en la Delegación de la Generalidad ante al Unión Europea (foto: gencat.cat).
Artur Mas, en la Delegación de la Generalidad ante al Unión Europea (foto: gencat.cat).
El departamento de Presidencia de la Generalidad ha anunciado la convocatoria de una nueva ronda de subvenciones ‘para actividades de promoción y difusión de Cataluña, su cultura y la lengua catalana, a ayudas sociales, al apoyo a la nueva emigración y al funcionamiento ordinario de las comunidades catalanas del exterior para el año 2013′.
Según la resolución PRE/1451/2013, publicada el viernes pasado en el Diario Oficial de la Generalidad (DOGC), la dotación de esta partida asciende a 600.000 euros, si bien, ‘podrá ser modificada’. En ocasiones anteriores, la cantidad inicialmente presupuestada se duplicó a lo largo del año. Así, en 2012, los 600.000 euros previstos en un principio pasaron a 1,2 millones. Y en 2011, los 700.000 euros presupuestados finalmente se duplicaron hasta los 1,4 millones de euros.
Por otra parte, para poder optar a las subvenciones se exige ‘cumplir los requisitos establecidos en los artículos 32.1, 32.3 y 36.4 de la Ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística’. Estos artículos establecen que ‘la señalización y los carteles de información general de carácter fijo y los documentos de oferta de servicios para las personas usuarias y consumidoras de los establecimientos abiertos al público deben estar redactados, al menos, en catalán‘. Y ordenan que ‘los rótulos e informaciones de carácter fijo y que contengan texto que han de constar en el interior de los centros laborales dirigidos a las personas que trabajen en los mismos deben figurar, al menos, en catalán’. Todo ello contradice lo dictaminado en la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Las comunidades catalanas del exterior son casas regionales, casales o, simplemente, grupos de catalanes que se encuentran en el extranjero (o en el resto de España) y que la Generalidad reconoce oficialmente como tales. Esta calificación les permite recibir diversas ayudas -principalmente económicas- por parte del Gobierno autonómico a cambio de fomentar la cultura y la lengua catalanas en esos países. Son entidades de carácter privado y, actualmente, la Generalidad reconoce a casi un centenar de ellas. Están repartidas por todo el globo, desde China y Australia, hasta Canadá y Estados Unidos, pasando por Japón, Islandia y Marruecos. Sin embargo, las más numerosas se encuentran en los países iberoamericanos.
Apoyo incondicional de los casales al plan secesionista de Mas 
Una de las claves del proyecto secesionista liderado por el presidente autonómico, Artur Mas (CIU), es lo que los nacionalistas denominan ‘internacionalización del conflicto’. Y en este punto, las comunidades catalanas del exterior es uno de los pilares en los que la Generalidad basa esa estrategia.
De hecho, las bases de esta convocatoria de ayudas (PRE/187/2013) especifican que ‘el objeto de esta línea de subvención es financiar los gastos de organización de actividades sociales y culturales de difusión y promoción de Cataluña, su lengua, cultura e historia, que organicen las comunidades catalanas del exterior, así comoaquellas que se adecúen a los objetivos estratégicos de la Generalidad de Cataluña‘.
En los últimos meses, las comunidades catalanas del exterior han mostrado públicamente su apoyo inequívoco al proyecto rupturista de Mas. En octubre de 2012, medio centenar de casales de todo el mundo presentaron un manifiesto de apoyo al líder nacionalista ‘en la transición nacional hacia el estado propio’ y ‘hacia la plena soberanía de nuestro país [por Cataluña]‘. ‘A falta actualmente de un cuerpo diplomático propio, y con el objetivo de explicar la realidad de Cataluña al mundo, las comunidades catalanas del exterior firmantes de este manifiesto nos ponemos a disposición del Gobierno [autonómico] para difundir el mensaje del pueblo catalán por todo el mundo, con la finalidad última de que Cataluña pueda convertirse en un estado libre y soberano en el marco de la Unión Europea’, añade el texto.
En febrero pasado, otra treintena de casales -en esta ocasión, de Sudamérica y Centroamérica- hicieron público un manifiesto de apoyo a la declaración secesionista aprobada el 23 de enero en el Parlamento autonómico de Cataluña. En él, denunciaban una supuesta ‘agresión permanente del Estado español’ a Cataluña durante los últimos 300 años; anunciaban ‘el inicio de la etapa final del proceso de independencia de Cataluña’; reivindicaban la celebración de ‘una consulta vinculante’ para que Cataluña pueda ‘ejercer el derecho de autodeterminación’; y hacían un llamamiento a ‘colaborar en el proceso de independencia y a participar activamente en la campaña para ampliar y consolidar la mayoría social favorable al estado propio’, comprometiéndose, también, a difundir ‘a todas las personalidades relevantes de los gobiernos de las comunidades de acogida, instituciones culturales, educativas, sociales, sindicales, y por todos los medios de comunicación posibles la identidad de Cataluña como nación y sus características históricas, sociales y económicas’.
La Ley de la Acción Exterior, próximo objetivo
Las iniciativas de Mas en el ámbito internacional se han intensificado en los últimos tiempos. El presidente autonómico ha incrementado sus viajes a otros países y suscontactos con políticos extranjeros para recabar apoyos a su proyecto, aunque, de momento, no ha tenido demasiado éxito.
Por otra parte, Mas ha puesto en marcha un plan de comunicación para hacer llegar a la prensa internacional su mensaje sin intermediarios. Y hace unos meses, sustituyó alos responsables de la política exterior autonómica y de las delegaciones en el extranjero (las polémicas embajadas) por personas con un perfil claramente independentista.
También ha creado un organismo especializado en ‘contribuir al conocimiento y reconocimiento exterior’ de Cataluña, denominado Diplocat, que ya prepara a los futuros diplomáticos autonómicos. A finales de abril se conoció el primer argumentario elaborado por esta institución destinado a sus entidades colaboradoras para que lo difundan por todo el mundo: un documento de seis páginas en el que se presenta a España como un país caótico, intolerante, uniformizador y recentralizador que rechaza el multiculturalismo y que maltrata económicamente a Cataluña.
El próximo objetivo es la autonómica Ley de la Acción Exterior de Cataluña, cuyo anteproyecto se publicó el miércoles pasado para ser sometido a información pública. La normativa tiene como propósito ‘la proyección de Cataluña como actor internacional’, y, según recoge el preámbulo, Mas no esconde sus intenciones de utilizarla para promocionar su plan para celebrar un referendo secesionista: ‘Hay que internacionalizar los anhelos mayoritarios de Cataluña para expresar su voluntad de forma democrática y proyectar la nación catalana en el exterior en sus dimensiones histórica, económica, social, lingüística y cultural’.

COLUMNA: La(s) bandera(s) de Cataluña

MIAMI, 8 jul 2013 (IPS) - El espectacular concierto celebrado en el Camp Nou del club Barcelona el 29 de junio, en apoyo del “derecho a decidir” (eufemismo respetuoso de ”autodeterminación” catalana) para celebrar una “consulta” (léase “referéndum”) sobre la alternativa de la independencia (así de claro) y el abandono del autonomismo, ha revelado que resultará un tanto insólito seguir usando la bandera jurídicamente correcta de Cataluña.
A juzgar por las imágenes de los aderezos de los asistentes, la bandera tradicional de las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo ha sido suplantada masivamente por la que inserta un triángulo azul y una estrella blanca en uno de sus lados (lateral o superior, según su posicionamiento).
Como alternativa minoritaria, se observa también una variante adoptada por partidos y organizaciones marxistas que presume de otro esquema triangular, pero con fondo amarillo y una estrella roja.
Una razonable mayoría de los catalanes conocen la historia (o mito) del origen de la enseña catalana constitucional y políticamente correcta, pero un sondeo revelaría una apabullante ignorancia acerca del origen de las variantes con la inserción triangular.
Subsiste un cierto conocimiento del origen legendario de las cuatro franjas (las huellas de cuatro dedos con sangre de las heridas del fundador de la Cataluña medieval, Wifredo el Velloso) sobre el fondo dorado de un escudo de armas. Este contraste puede tener consecuencias intrigantes si en algún momento se logra la ansiada independencia.
Pero también incluso ahora se alza una incógnita acerca del posible arrinconamiento que la bandera “legal” pueda tener, ante el uso masivo de la “estelada”, como se refiere a la alternativa, empleando la palabra catalana para “estrella”: “estel”.
Una respuesta rigurosa a esos sondeos acerca de la simbología de la bandera con triángulo y estrella revelarían que la innovadora enseña es significativamente un homenaje doble al nacionalismo independentista de dos antiguas colonias españolas (Cuba y Puerto Rico).
Paradójicamente, teniendo en cuenta el cierto resquemor antiyanqui y antigalo en las sociedades catalana y española, un uso candorosamente respetuoso de la simbología de los colores de las banderas estadounidense y francesa es intrigante.
La evidencia histórica muestra que la enseña con el triángulo azul y la estrella blanca es una documentada y fiel adaptación de la bandera cubana, la cual a su vez se desdobla en la de Puerto Rico, pero con los colores cambiados. En lugar de franjas azules, presume de rojas, mientras el triángulo es de fondo azul en Puerto Rico y rojo en Cuba. Los tres colores combinados responden a los ideales de libertad (blanco), igualdad (rojo) y fraternidad (azul).
El ligamen entre la simbiosis de las banderas cubana e independentista catalana se remonta a la presencia de emigrantes catalanes en Cuba, como parte del masivo trasvase de españoles, antes y (especialmente) después de la independencia.
Pero la exportación del experimento cubano-catalán fue producto de los esfuerzos de un ciudadano catalán, Vicenç Albert Ballester i Camps (1872-1938). De sus viajes a Cuba se llevó el nuevo diseño.
En su insistencia por usar el rediseño de la bandera cubana, consideró que la enseña tradicional catalana no tenía atractivo visual, al quedar neutralizada por la española. La adición de los colores azul y blanco resultaba muy efectiva, con el dramático y simbólico triángulo (que pocas banderas usan).
La innovadora bandera adquirió estatus jurídico cuando se la mencionó explícitamente en la Constitución Provisional de la República Catalana, aprobada en 1928 por una asamblea del independentismo catalán en América.
Allí se dice que “la bandera oficial de la República Catalana es la histórica de las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, con la adición, en la parte superior, de un triángulo azul y una estrella blanca de cinco puntas en su mismo centro”.
El ligamen entre la simbiosis de las banderas cubana e independentista catalana se remonta a la presencia de emigrantes catalanes en Cuba.
Mientras los estatutos de autonomía catalana de 1932 y 1979 respetan la tradición y declaran la bandera histórica como la legal, el innovador texto de la Constitución Provisional declara que la bandera oficial sería la “estelada”.
Se ha considerado históricamente que esta es solo un gesto reivindicativo, mientras no se disfrute de la independencia, y sobre todo porque la histórica era ilegal.
Los acontecimientos recientes señalarían que la bandera definitiva, en caso de conseguirse la independencia, sería la “estelada”, quedando la histórica y tradicional como una ilustración de anteriores épocas.
A propósito de la celebración del 4 de julio, fiesta nacional de Estados Unidos, conviene meditar sobre el impacto de esa todavía potencia “necesaria”, o incluso “insustituible”.
La nueva polémica creada por la vergonzosa conducta de Washington de convertirse en espía incluso de sus propios aliados y por la impotencia para corregir los errores (Guantánamo es solamente uno de ellos) de las intervenciones posteriores al 11 de septiembre de 2001, ha añadido más fuego al antiamericanismo.
Pero también merece meditarse la complejidad de la huella global creada por el experimento más ambicioso de nación forjada por voluntad, imitable y adoptable. Los trazos “estadounidenses” en la bandera independentista catalana son una muestra.
Joaquín Roy es catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami (jroy@Miami.edu)

lunes, 6 de mayo de 2013

"En Catalunya había más familias esclavistas de lo que se cree


Una Instancia de instancia de parte de la historia A Veces olvidada o desconocida Simplemente se reproducen en la novela 'El dels mar traïdors' (Editorial Proa) del escritor y antropólogo Jordi Tomàs (Barcelona, ​​1971). En Este libro el autor Refleja el comercio de esclavos Por Instancia de instancia de parte de los indianos catalanes a los episodios finales del siglo XIX. A Traves de las cartas y del dietario del propio Protagonista, JOVEN Médico ONU Que se Embarca en el bergantín "Verge de Montserrat ', Descubre las Condiciones En Las Que Vivian Los Esclavos ONU bordo Y Que posteriormente se tenian Que vendedor de forma ilegal en Cuba y Puerto Rico. ESTA novela de aventuras, Tal Como la califica Tomàs, ha Recibido el Premio 'El tor de de l'Odissea' 2012, Seleccionado Entre ONU centenar de lectores.
-¿Cómo Surgió la idea de Publicar Una novela de aventuras con el trasfondo histórico de la Esclavitud? - Mi Interés:: Por este tema Surgió no por la historia de Catalunya Por Sino la africana. He vivido en África Occidental y El viajado en DIVERSOS Lugares de este Continente en Los Que El visitado Los Fuertes De Donde Salian Los Esclavos Embarcados SER Parr.
- ¿Salian Desde donde? - EJEMPLO Por, la Isla de Gorea (Senegal), Ouidah (Benin), Elmina (Ghana) o Cacheu (Guinea-Bissau). Los esclavos caminaban MUCHOS Kilómetros Dentro del Continente y Esperabán en Los Fuertes Hasta Ser Embarcados en Un Viaje Que duraba semanas. Empece a conocer esta Realidad A Partir De Una Sesión Sobre Esclavitud PARA UN postgrado del Centro de Estudios Africanos Sin Pensar Que Familias Catalanas también habian esclavos Comercializado estafadores. Esta novela Con Ahora Que PARECE Todos Los indianos catalanes esclavistas ERAN. Ni Mucho Menos, Pero en Catalunya habia Más Familias esclavistas de Lo Que Se cree.
- ¿En que Época comercializaron con esclavos? - Lo hicieron al final, de La Época Cuando Era considerado de algo todavía Como legal y Prácticamente Durante Todo el siglo XIX de forma ilegal.
- ¿Una de las Principales Dificultades ha Sido Encontrar Información y Documentación Sobre este tema? - Mas Bien ha Sido al Revés ya Que por mi profesión conocia el contexto. La idea De Una Hacer es época novela también Porque Una buena Manera de Hacer Llegar el tema al gran público.
- ¿La Esclavitud Es Un Difícil tema Hacer Parr ficción? -Cuando Decidir Hacer Una obra de ficción Sobre el tema de las Naciones Unidas tan duro te Provoca sensaciones Difíciles, complejas contradictorias y. Afectada Una ficción Trato el tema de las Naciones Unidas Que ha Millones de Personas Y Cuando Haces, Es Una Novela de aventuras, Una lo mejor frivolizas o banalizas Pero TAMPOCO ES El caso de esta novela. Precisamente el Protagonista Tiene Un gran sentimiento de Igualdad Hacia los Africanos y en el fondo era lo queria Que dar el tema de la ONU este estudio.
- En la novela el personaje es Principales Un medico Recién graduado Que se Embarca en el bergantín "Verge de Montserrat". ¿Qué Relación MANTENIA El Médico Con Los esclavos? - Me interesaba era la visión humanista del Médico en la novela y su Preocupación mantenerlos con vida y en buena salud. Su época de contacto Prácticamente Diario través Diferentes Exploraciones. De Hecho, mucha Documentación Que Nos ha Llegado hoy en día Sobre la vida de los esclavos en los barcos proviene de los Médicos.
- ¿Como Eran las Condiciones de los esclavos en el barco? - Hay Una Gran Variedad ya Que habia barcos Que llevaban UNOS 250 esclavos y Otros Hasta Mas de 1.000. Una Vez Que Subian al barco Los Esclavos Estaban en la Instancia de instancia de parte de la bodega Donde tenian Que vivir estirados en Unas Especies de literas de madera y Solian Estar atados Porque MUCHOS intentaban suicidarse. INCLUSO En Ocasiones los desnudaban Porque también intentaban suicidarse con la ropa.
- ¿Como se alimentaban? - Al Principio se les Daba agua Cada ciertas horas pero LUEGO descubrieron Que era mejor Tener un gran bidón Lleno de Agua y Bébian si Esteban Cerca o pedian sino-la. Solian esquina de Una o Dos Veces al Día Alimentos Como CEREALES o legumbres, duraban Que Durante la travesía. Fruta fresca se recogia en Los Puertos de Pero duraba poco.
- ¿Era de Como su Día a Día? - Los pequeños Salian Fuera ONU Cubierta Por Grupos, Una Vez o Dos Veces al Día, y en ALGUNAS Ocasiones Sí les obligaban a bailar con música Para Que SUS Músculos se movieran Porque si no hay Prácticamente Esteban Las 24 horas tumbados. ESTA documentado Que algunos adj adj barcos poco los disponibilidadReservar Llegar al destino del Esperabán Una isla Pequeña Que No salir pudieran y los tenian UNOS Días buscando fruta fresca y pescando. :: Además se les untaba El Cuerpo con aceite Para Que tuvieran ONU Aspecto buen valor y más. Esto No solo los hacian Los traficantes Catalanes Todos Sino.  
- Cuando se prohibió el pecado la tenencia pero Sí el Tráfico de esclavos, ¿como se controlaba? - Para Controlar TODO ESTO habia patrullas Británicas Que viajaban Cerca de la costa africana e interceptaban los barcos. La ley la propusieron los Ingleses y Llegaron a Acuerdos con Diferentes naciones. España Firmo repetidamente Estós: Acuerdos y Los repetidamente también incumplió.
- ¿Qué ruta Solian Hacer Los Barcos Que partían desde el puerto de Barcelona? - Solian Hacer Una parada en Cádiz Porque Era Un puerto Muy importante en Aquella Época. De Hecho, era el Lugar Donde Durante Siglos la corona castellana comercializó esclavos Hacia América. LUEGO A Veces hacian Una parada en Canarias y bajaban por la costa Parando en Los Fuertes colonial con presencia. Este en La Época era Que legal, en la ilegal Solian Parar en Zonas de ríos Más pequeños Para Que no fueran descubiertos.
- ¿Cual era RAPIDO El Destino Finales de los esclavos? - En El caso catalán Principalmente Cuba y Puerto Rico. Pero también Llegaron Esclavos Una Jamaica, Guatemala, Venezuela, Ecuador o Perú.
- ¿Qué tipo de esclavos se Solian Comercializar? - La Era de la base Que alguien fuerza Tuviera Parr años DURANTE Trabajar en las Plantaciones. Habia de todo un. Hombres y mujeres. Sobre TODO Jóvenes para Tener Una Mano de obra fuerte. Los Niños Eran Más infrecuentes Pero también HABIA. Las mujeres Embarazadas tenian Más valentía ya la del Que criatura seria Propiedad del Propietario de la esclava.
- ¿De donde provenían Estós esclavos? - Principalmente ERAN Prisioneros de guerra. En algunos adj adj Casos También sucedía Que Fuera alguien de La Sociedad Propia Castigado Por La Ley. En los los muchas sociedades africanas el castigo Parr era Los Grandes Crímenes la expulsión Que LUEGO se dirigia Hacia el comercio de esclavos.
- ¿Qué valor se le Daba a los esclavos? - Durante La Época ilegal Do era alcalde Precio Porque Eran Más Difíciles de CONSEGUIR. La media de PODIA beneficio Ser un 400%. Durante Época Una Más que aqui era Importante comprar esclavos de Un cambio de armas.
- ¿Es el tema de la ONU Que se Suele Recordar En África? - Es el tema de la ONU Que se habla en África e INCLUSO es muy emotivo ver las visitas de las Escuelas a los fuertes esclavistas. Socialmente hay algunos adj adj Países Que Piden Un tipo de compensación simbólica mar de de aunque, la compensación Económica es dificil, ya Nivel europeo Que aborden el tema.
- ¿Hasta que punto la Población Africana FUE responsable de este comercio de esclavos? - Se Hace ONU revisionismo A Veces mal Entendido Cuando Se dados Que los Africanos también participaron. Si que participaron Pero FUE Una Instancia de instancia de parte Pequeña. Es Cierto Que Sí Hubo algunos adj adj reyes Africanos Que se hicieron Poderosos Por al Tráfico de esclavos Porque pudieron comprar armas Parr conquistar Nuevos pueblos. Los esclavos eran Víctimas del del tanto de los Líderes Africanos Como de los Comerciantes y Africanos Occidentales.
- ¿Y en Catalunya Qué percepción se Tiene Sobre este tema? - HAY DOS: Cuestiones. Uno es Olvidarlo Para Que No Se Pueda Manchar El Numero de ALGUNAS FAMILIAS CON DESCENDIENTES vivos. Pero No Que Creo Problema ningún mar si tu tatarabuelo era esclavista, tú Ser PUEDES Fantástica una persona. Si Es Verdad Que CUANDO venian aquí hacian Grandes obras de beneficencia Una mejor lo Hacer Parr ONU lavado de cara o ESTAR EN Sintonía Con Los Poderes señorea. De Hecho, bastantes de Ellos despues recibían Títulos nobiliarios, en Época:: Además Cuando Era ilegal el comercio de esclavos.
- Ficticios En el libro los Nombres hijo y Usted Comenta Que No Quiere dar Nombres de Familias, ¿¿Por qué? - No, El querido dar Nombres de Familias Porque el objetivo m m no es denunciar Aquellas Familias dar Una Sino UNOS conocer Hechos. Lo Que me parece vergonzoso Que hoy en día Haya Una estatua Detrás de la Llotja de Barcelona Dedicada a Antonio López y López FUE Que Un Enorme traficante de esclavos. A lo mejor se podria Dejar la estatua pero En algún lugar Indicar ESTO.
- De forma, ¿Cuantos Esclavos Sí Llegaron un Comercializar baño Aquella Época global? - Durante La Época de ilicitas Es Muy Difícil saberlo Porque los barcos no Por Pasaban Lugares Donde se podrian Controlar y no ha Llegado Documentación Suficiente. Lo Que Sí se sabe es Que Hay disparidad de Cifras. De forma, ALGUNOS afirman Que HUBO Entre 9 y 10 Millones Mundiales y Otros Más De 150 Millones. Las Primeras Cifras Estaban basadas en los Lugares Oficiales Donde llegaban Los Esclavos Una América. Tanto Por, no se contabilizan Los Que Llegaron a morir en tierras africanas, en los fuertes, Los Que intentaron Huir del Barco, Los Que fallecieron en alta MAR por enfermedad y Los Que Llegaron Una Puertos no Oficiales en tierras americanas. Creo Que Una cifra es Demasiado baja y la otra muy alta.
- ¿Hasta que punto La Riqueza Económica de Catalunya y su posterior Desarrollo industrial se debio al comercio de esclavos? - Hay Un Sobre debate de esta cuestión. ALGUNOS Historiadores afirman error Que Fue Importante y Otros Que Seria No. ONU Afirmar Que de Ninguna Manera Eso No benefício Porque De Una Manera u otra, ya Por mar los Beneficios del algodón y Otros Productos Agricolas, ESO Comporto Que algunos adj adj Empresarios despues reinvirtieran en SUS Fábricas de aquí. Así Que Un poco si que ha Tenido Que influir. Ahora bien, Decir Que Toda La Riqueza de Catalunya se Dębe al Tráfico de esclavos TAMPOCO. MUCHOS indianos personajes fuerón Trabajadoras honestas y.  
- ¿También ši Daba El caso de Que ALGUNAS Familias Traian Los Esclavos a Catalunya? - ALGUNOS Catalanes si que Llegaron con ALGÚN esclavo doméstico.
- USTED ha escrito Otros Libros en Los Que África también Aparece. ¿Que Tiene este Continente Para Usted? - Como antropólogo CUANDO ves Una Realidad Diferente, mar la africana o la asiática, constantemente te haces Preguntas y es Aprendizaje de las Naciones Unidas. Esto! También Florerias Pasar aquí, pero en El caso de África Que Salido enriquecido. Para Mi Senegal Es Como Mi casa Segunda.
- En el libro 'anar El que pescador Volia al País dels blancs "(Pòrtic), Refleja La Realidad de las pateras ¿Es Una nueva forma de esclavismo hoy en día -.?. Es Complejo tema de las Naciones Unidas En Cierta Manera EL capitalismo Necesita mano de obra barata y en este SENTIDO Tiene UNOS Puntos en Común. Pero en Principio Los Que Suben lo Hacen Por Voluntad Propia Pero despues no Saben las Condiciones Que habia en patera o las Aquella Que se encontrarían en Europa.
- ¿Ya Tiene en mente Una nueva novela? - Será de la Epoca de 'El dels mar traïdors'. África La Tengo Presente Pero Esta Vez Se Va Más Hacia América. También Habra Esclavos.
Mirada lasciva en: https://twitter.com/@LaVanguardiahttp://facebook.com/LaVanguardia

sábado, 2 de marzo de 2013

Duelo a muerte en la Sala Gran del TNC

IMMA FERNÁNDEZ 
BARCELONA

Es un wéstern catalán con sus luchas por la tierra, el amor y la fe, y unos héroes que buscan y consiguen cambiar el mundo. Y con tiros, muchos tiros. Lo cuenta Jordi Casanovas, el autor y director de Una història catalana, que esta noche da el salto a la Sala Gran del TNC. Se estrenó en el 2011 en la Sala Tallers del teatro público y se convirtió en la gran revelación de la temporada, con algún premio en el camino. Ahora Casanovas, el mejor gatillo de la nueva dramaturgia catalana, desenfunda una versión renovada y con «más pólvora», avisa, para entrar por la puerta grande en el Nacional.
zoomLOS INMIGRANTES 3 Andrés Herrera (con pistola), soberbio Calanda.
LOS INMIGRANTES 3 Andrés Herrera (con pistola), soberbio Calanda. DAVID RUANO
zoomEL EMIGRANTE 3 Lluïsa Castell y Pep Cruz, guerrillero en Nicaragua.
EL EMIGRANTE 3 Lluïsa Castell y Pep Cruz, guerrillero en Nicaragua. DAVID RUANO
zoomLOS INMIGRANTES 3 Andrés Herrera (con pistola), soberbio Calanda.
LOS INMIGRANTES 3 Andrés Herrera (con pistola), soberbio Calanda. DAVID RUANO

Edición Impresa

Edición Impresa

Versión en .PDF

Información publicada en lapágina 54 de la sección deEspectáculos de la edición impresa del día 28 de febrero de 2013VER ARCHIVO (.PDF)
El montaje vuelve con un nuevo reparto -solo repiten Pep Cruz, Andrés Herrera y Borja Espinosa-, y un texto ampliado y «mejorado», afirma el creador de Vilanova. Tres horas de aventuras y épica con un cartel que completan Alícia Pérez, Lluïsa Castell, David Marcé, Vicky Luengo, Lurdes Barba, David Bagés y Mariona Ribas. «A los que la vieron y les gustó un poco, seguro que les gustará más», vaticina.
TRES HISTORIAS EN UNA / En la obra, que abarca dos décadas de historia (de la transición a la Barcelona posolímpica), se entretejen tres historias fronterizas con catalanes autóctonos, inmigrantes y emigrantes como protagonistas. Los hechos, que exploran el sentido de la identidad, transcurren paralelamente en El Pallars pirenaico, el barrio barcelonés de La Mina y Nicaragua, hasta su encuentro en un duelo final de «alta tensión» que sucede en tiempo real. Son tres espacios fronterizos, «ideológica y físicamente hablando», destaca el joven autor, que le sirven para plantear las dudas que originaron esta historia catalana: «Pasan los años y cada vez tengo menos claro qué es ser catalán».
Aparte del desenlace, la principal variante del texto es la inclusión de este tercer escenario en las Américas, adonde marchó un John Wayne revolucionario (Pep Cruz), metido a guerrillero. Mientras él batalla contra el dictador Somoza, en el Pallars una familia de raíces profundas se enfrenta, con las simuladas armas de la brujería, a sus vecinos. Estos han cedido a la especulación que pretende convertir sus tierras, la montaña en la que habitan, en un lujoso complejo de esquí. Pero las Farràs no están dispuestas a abandonar su hogar, por más oro que les tiente.
La tercera historia sigue las andanzas de Calanda (Herrera), un Pijoaparte de La Mina, que en su huida de la marginación salta de traficante de drogas a magnate inmobiliario. «Todos esos personajes son extraordinarios, capaces de transformar el mundo en el que viven», afirma Casanovas, que no ha pretendido estigmatizar el barrio más marginal de los 70. «Calanda arrastra un trauma: no ha sido aceptado como catalán y está convencido de que para que le acepten ha de comprar Catalunya. De manera literal».
Sergi Belbel, director del teatro público, ensalzó la propuesta de Casanovas, que presenta dos partes diferenciadas: «La primera es como un Bertolt Brecht del siglo XXI que conjuga la narración y la interpretación» para entretejer muy hábilmente las tres tramas. «La segunda posee la acción de Tarantino». Y entre ambas, una sorpresa escenográfica inédita que es mejor no revelar. Un duelo a muerte imperdible en la Sala Gran del TNC.
fuentes http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/duelo-muerte-s